Publicaciones etiquetadas ‘Alimentación Escolar’
Articulaciones entre academia y el estado para una ley de alimentación escolar eficaz – buenas practicas, retos, obstáculos y recomendaciones para la plena implementación e impacto hacia la seguridad alimentaria de las y los escolares en Bolivia
El objetivo de este trabajo es la reflexión de la experiencia boliviana sobre el desarrollo del proyecto de Ley de Educación Complementaria Escolar (ACE) en las fases pre legislativa y legislativa (aprobación de la ley), misma que busca cumplir la Directriz Voluntaria Nº 7 de la FAO, referido al cumplimiento del principio del derecho a la alimentación escolar como parte específica de la lucha contra el hambre y la pobreza en Bolivia.
El trabajo está contemplado dentro de la justiciabilidad de los derechos humanos, de la que es parte el derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria; términos ampliamente debatidos por los diferentes actores sociales partes, que ha facilitado la aprobación de la ley de “Alimentación Escolar en el ámbito de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural”, que establece el objeto, marco competencial y fines, misma que posible al trabajo coordinado del Frente Parlamentario y la Universidad Mayor de San Andrés y el apoyo del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y Caribe (ODA ALC).
Análisis del cumplimiento de las Directrices Voluntarias de la FAO en relación a la alimentación escolar costarricense
Síntesis
En el presente estudio se analizó el contexto de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel de la alimentación escolar costarricense a la luz de las Directrices Voluntarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se analizó la manera en que las medidas nacionales favorecen el apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Se trabajó bajo una dinámica comparativa que le permitirá al lector hacerse una idea de la manera en que se ha implementado este derecho humano en el ámbito de la alimentación escolar.
Objetivos
Analizar si las medidas adoptadas en la normativa costarricense permiten la realización del Derecho a la Alimentación, utilizando como parámetro las Directrices Voluntarias de la FAO No. 2: Políticas de desarrollo económico; No. 7: Marco Jurídico; No. 9: Inocuidad de los alimentos y protección del consumidor; No.10: Nutrición; No.11: Educación y sensibilización; No.13: Apoyo a los grupos vulnerables; No.14: Redes de Seguridad y No. 17: Vigilancia, Indicadores y puntos de referencia.
Metodología
Enfoque medológico interdisciplinario, previlegiando el análisis cualitativo tanto de los textos jurídicos como de las medidas de aplicación de las normas en estudio.
Principales conclusiones
Se recomienda:
- Plantear la educación nutricional en los niveles preescolar, escolar y de la formación secundaria, como parte del contenido de los derechos a la alimentación y a la educación.
- Desarrollar el concepto de educación nutricional escolar, como parte de la implementación del derecho a la alimentación y como un medio de abordaje transversal de la temática.
- Definir una estructura clara de los diferentes recursos que permiten el aseguramiento de la alimentación escolar y los factores normativos que la engloban y que pueden permitir una mejora de su desarrollo.
- Tener siempre presente que el norte de cualquier política pública ligada a la alimentación escolar debe ser la SAN de los escolares; más aun cuando dicha política se vincula con otras, como es el caso del fortalecimiento de la agricultura local por medio del aprovisionamiento de los comedores escolares.
Propuestas para la implementación de la Ley Nº622: Desafíos y potencialidades de la participación de la agricultura familiar en la Alimentación Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Síntesis
El año 2014 se promulgo la ley 622 de alimentación escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y el Vivir Bien, bajo la iniciativa de viabilizar la inclusión de la agricultura familiar campesina en sus diferentes formas de organización, a las compras públicas para la provisión de alimentos. Esto en el marco de la construcción de un Estado plurinacional que promueve el Vivir Bien, la Madre Tierra y la Economía Plural y que ha ido abriendo paso a través de la constitución Política del Estado y el marco legal del país un espacio importante a los productores de la agricultura familiar, promoviendo la Soberanía alimentaria y el DHAA. Sin embargo aún existe un gran reto por lograr esto, especialmente en los municipios con características urbanas y altas densidades poblacionales, se necesita de coordinación interistitucional, visión multisectorial de los programas de alimentación y la voluntad política de las autoridades en sus diferentes niveles.
Objetivos de la investigación
Analizarlos problemas y propuestas de los procesos de inclusión de la Agricultura Familiar al mercado de las compras públicas de Alimentación Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Metodología
Debido a las características de multisectorialidad de la investigación se propone un estudio mixto (método cualitativo y cuantitativo) por el tipo de técnicas de investigación que se aplicaran. También se utilizará un método inductivo el cual se entiende como el “proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares” (Méndez Álvarez 2002, 141).
Principales conclusiones
- Existe una invisibilización del sector rural del municipio de La Paz, siendo que abarca aproximadamente el 90% del territorio, sin embargo el 90% de la población se encuentra concentrada en el área urbana del municipio.
- El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha presentado una predisposición para la inclusión de productores locales al programa de alimentación escolar del municipio, sin embargo aún falta trabajo con este sector para que tenga las capacidades de abastecimiento, por la cantidad de población escolar.
- Para la provisión de la ACE en municipios con alta densidad poblacional, teniendo en cuenta la agricultura familiar y un enfoque multisectorial, es necesario trabajar la capacidad productiva local, entendiendo que esto es algo progresivo y que incentivar la matriz productiva permite garantizar los alimentos en calidad, 2 cantidad, y debido a su cercanía permite una accesibilidad física de los alimentos mucho más estable.
- Entre las principales dificultades para la provisión de la ACE en base a la agricultura familiar, se han identificado los siguientes elementos: abastecimiento en volumen debido a que no se tiene la capacidad productiva en el municipio, no se cuenta con requisitos legales administrativos para la adjudicación (personería jurídica, facturación, registro sanitario, entre otros).
Programas sociales y derecho a la alimentación en el Perú El análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos
Síntesis
En el Perú la lucha por la alimentación se remite a la implementación de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los años ochenta, cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo mínimo en las poblaciones más vulnerables, como es el caso de los niños y niñas. Sin embargo, la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la única problemática vinculada a la situación de la niñez en el Perú. Los índices de calidad educativa, medidos a través de la prueba internacional PISA aplicado a niños y niñas de segundo año de educación primaria, arrojó para el 2012 que menos del 30% de los niños entiende lo que lee y sólo el 13% tiene logros de aprendizaje en matemática.
Esta evidencia llevó a plantear un mecanismo que mejorara la alimentación de los niños y las niñas por un lado, y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje. Bajo esta premisa, a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala, y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se diseña el Programa Qali Warma, programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la población escolar entre los 3 y los 12 años.
El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovación en su diseño que prioriza el modelo descentralizado, de co-gestión y que vincula el derecho a la alimentación con el derecho a la educación y participación. Al ser un programa nuevo, Qali Warma no cuenta todavía con información disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto, por lo que no sería viable analizar su implementación. Sin embargo, aunque los resultados no puedan ser contrastados, es interesante un análisis teórico desde el diseño mismo del programa, ya que desde su formulación, procuró incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH).
Objetivos
Realizar una aproximación al diseño institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH. Ello resulta pertinente en la medida que permitirá identificar aquellos elementos propios del EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras políticas públicas alimentarias, así como señalar los vacíos o tareas pendientes para la plena asunción del enfoque.
Para cumplir el objetivo de la investigación se han trazado los siguientes objetivos específicos:
- Desarrollar criterios objetivos de incorporación de un EBDH en los programas sociales de desarrollo.
- Conceptualizar el derecho a la alimentación y su vinculación con la satisfacción de otros derechos
- Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentación en la planificación y diseño del Programa Qali Warma.
Metodología
Para la realización de la presente investigación se elaboró una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH, en particular, considerando las variables de: derecho a la educación, derecho a la alimentación, no discriminación, acceso a la información, participación y mecanismos de rendición de reclamación (acceso a la justicia). La información sobre el programa Qali Warma fue recopilada a través de la revisión de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestión, así como de entrevistas a funcionarios implicados en el diseño y ejecución del programa. Esta información fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos.
Principales conclusiones
- Si bien el programa Qali Warma ha sido diseñado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH, existen algunas falencias desde el diseño del mismo, vinculadas a la falta de un diagnóstico adecuado en términos de capacidades de actores, y de situación de los beneficiarios.
- Resulta cuestionable, además que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medición del desempeño escolar y de nutrición efectiva. Medir solamente la variable “atención”, resulta muy genérico y poco vinculado a la verdadera satisfacción de derechos de manera sostenible