Publicaciones etiquetadas ‘Colombia’
Universidades miembros del ODA reafirman su compromiso por la paz regional en Congreso Internacional de Derecho Constitucional
“La paz si es posible. La paz comienza en las regiones. La paz es un proceso de largo aliento. La paz no será posible sin la participación y el compromiso de las mujeres”, fueron algunas de las conclusiones del VIII Congreso Internacional de Derecho Constitucional “Construcción de paz en perspectiva constitucional”, celebrado en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, República de Colombia, durante los días 9, 10 y 11 de marzo de este año.
En efecto con la asistencia de más de 800 personas, entre los que se encontraban, jueces, fiscales, magistrados, funcionarios públicos, docentes y especialmente estudiantes de los programas de derecho tanto de la ciudad de Pasto, como de diversas capitales colombianas, se desarrolló este evento académico que reflexionó en torno a los avances e implicaciones de los puntos de acuerdo ya alcanzados en la Habana y los obstáculos que aún subsisten, aunque todos aceptan como inevitable y esperanzador la suscripción del acuerdo final. Así mismo se analizó con mucha profundidad las propuestas sobre justicia transicional y el derecho a la verdad y a la reparación integral de las víctimas en el marco de construcción de paz.
La consagración de la paz como un derecho humano y un deber estatal también ocupó la atención de los asistentes. Los paneles finales giraron en torno a la inclusión política y social para la paz y el rol que están llamadas a desempeñar las mujeres y sus organizaciones tanto en las etapas de negociación como posteriormente en la implementación de dichos acuerdos. El evento concluyó abordando el tema de “procesos productivos y paz”, clarificando que si bien la paz tiene costos cuantiosos, siempre es mejor invertir en la convivencia pacífica y civilizada que en la guerra como se ha hecho en los últimos sesenta años de vida nacional. El Congreso se alineó del lado de la paz y reclamó la solidaridad y el acompañamiento del pueblo colombiano y de la cooperación internacional.
Fue relevante en el Congreso la participación del ODA- FAO ya que varios de sus integrantes, participaron en calidad de conferencistas y panelistas, realizando valiosos aportes; tal como el docente de la Universidad de Buenos Aires, Maximiliano Carrasco, quien en su presentación titulada “Nuevos escenarios para los derechos sociales en Latinoamérica”, habló de la importancia de profundizar en tres aspectos de cara a lograr contextos más favorables para la garantía y protección de los DESC en la región, a saber: i) la implementación de políticas públicas basadas en un enfoque de derechos humanos; ii) la producción de información en relación al cumplimiento de los DESC (y, en ese sentido, la construcción de los datos que requieren los Indicadores de Progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador); y iii) la judicialización de políticas y derechos sociales.
En todos los supuestos, hizo alusión a ejemplos basados en el Derecho a la Alimentación Adecuada, y mencionó en su intervención investigaciones realizadas en el marco del ODA-ALC.
El efectivo respeto, protección y garantía de los DESC en la región para todas las personas, constituye, sin dudas, un presupuesto para pensar en escenarios de paz y no violencia”
Asimismo, se destacaron las intervenciones de Olga Restrepo de la Universidad de Medellín, Luis Díaz de la Universidad Pedagógica de Tunja e Isabel Goyes y Aura Torres de la Universidad de Nariño, directora académica y operativa del Congreso, respectivamente. Fuente: Universidad de Nariño
Post Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana, Antioquia 2016: universidades se compromenten en la construcción de una agenda común
En el marco del Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana Universidad de Antioquia 2016, se desarrollaron diversas actividades académicas, por las cuales coincidieron en la ciudad de Medellín, las siguientes Universidades, que a su vez hacen parte del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC): Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad de Antioquia.
Los representantes de dichas Universidades tuvieron la oportunidad de participar, en compañía de las demás instituciones, entre las que están la Universidad Estadual Paulista, Universidad Mayor de San Simón, Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), REDEPAZ y La Red, en la construcción de una agenda de investigación sobre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) para los países de UNASUR, la cual tendrá como funciones esenciales hacer aportes a la docencia, la investigación y la interacción social, bajo los principios de transdisciplinariedad, gobernanza, revalorización de los saberes locales y ancestrales, con enfoque territorial, agroecológico y participativo.
Con esta agenda de investigación, construida por representantes de universidades y de organizaciones sociales de Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador, se pretende potenciar las acciones de SSAN en países de UNASUR, al realizar investigaciones regionales e incidencia política en todos los niveles de gobierno, la sociedad civil organizada y los operadores jurídicos.
Igualmente, los representantes de las universidades tuvieron la oportunidad de asistir al foro abierto a la comunidad, organizado por la Unidad de Análisis de Políticas Alimentarias y Nutricionales de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, en el cual se propuso abrir el debate sobre la sostenibilidad de lo alcanzado en las políticas alimentarias y nutricionales de América Latina.
Todas las actividades realizadas en la ciudad de Medellín denotaron el claro compromiso del sector académico y social de la región con el trabajo aunado, que propenda por la garantía del derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos.
Por: Martha Alicia Cadavid Castro
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Universidad de Antioquia
Universidad de Nariño convoca a participar de VIII Congreso Internacional de Derecho Constitucional
Miembros del Observatorio del Derecho de la alimentación en América Latina y el Caribe están convocados a participar del VIII Congreso Internacional de Derecho Constitucional y I Concurso Internacional de Estudiantes de Derecho, a realizarse los días 9, 10 y 11 de marzo de 2016, en la ciudad de Pasto – Nariño – Colombia.
El Congreso estará organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Socio jurídicos y la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño, y el tema principal será la “Construcción de paz en perspectiva constitucional”, dentro del cual se abordarán los siguientes ejes:
- Justicia Transicional: Reflexiones sobre el acuerdo de paz, El derecho a la paz en la Constitución Política; Nuevas alternativas en la Administración de Justicia
- Inclusión política y social para el post acuerdo: Papel de las mujeres en el afianzamiento de la paz; víctimas y reconciliación social; Verdad, justicia y reparación; Nuevos escenarios políticos
- Sector Productivo y construcción de Paz: Tierras, medio ambiente, trabajo, capitales transnacionales; industria nacional
- Innovaciones Constitucionales: Derecho Público y Derecho Privado
Para más información consultar los siguientes enlaces:
Correo electrónico:
- congresoconstitucionalpasto@gmail.com
- congresoconstitucionalpasto@udenar.edu.co
- isabelgm99@yahoo.com
Teléfono:
- (57)(2) 7234568 ext. 104 – 101
Universidad de Antioquia invita a miembros del ODA a ser parte del Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana – Medellín 2016
La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia llevará a cabo el Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición -Medellín 2016.
El evento está previsto para la semana del 24 al 27 febrero de 2016 y tendrá lugar en la Plaza Mayor de Medellín, Centro de Convenciones. Antioquia – Colombia.
La convocatoria está a abierta a profesionales, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales relacionadas con el área de la alimentación, la nutrición y la salud.
El Congreso, con los diferentes eventos que congrega, pretende ser un espacio para la difusión de nuevos conocimientos, el intercambio académico y la actualización en temáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición humana.
De esta manera, también se extiende una invitación a los miembros del ODA a vincularse, muy especialmente, en el simposio “Políticas alimentarias y nutricionales: contexto, implicaciones y fragmentación”, instancia que tiene por objetivo que los participantes identifiquen el contexto general de las políticas alimentarias y nutricionales en América Latina y cómo estas han estado influenciadas por los cambios que se han vivido en los últimos años en el campo político, económico y social.
Para más información:
Diseño de una metodología para la evaluación de la desertificación alimentaria en la ciudad de Medellín, Colombia – Herramientas para el análisis de la política pública alimentaria en clave territorial (segunda parte)
Objetivos
Los desiertos de alimentos se definen como porciones del territorio –urbano y rural- que carecen de las condiciones de equipamiento e infraestructura para la oferta de bienes y servicios que permitan la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población que en ellos se asienta. De una reconstrucción de la categoría «Desiertos de Alimentos» a partir del contenido del «Derecho a la Alimentación» se propone el diseño de una metodología que permita la identificación, evaluación y análisis del fenómeno alimentario y en clave territorial y con enfoque de Derechos Humanos –derecho humano a la alimentación adecuada y el derecho humano a no morir de hambre-, como herramienta para el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas alimentarias.
Metodología
Este estudio constituye la segunda parte de un estudio previo realizado en el año 2013. Para ello se realizó, en primer lugar, una actualización del estado del arte en relación con los desiertos de alimentos – 2014 y 2015-, mediante el levantamiento y procesamiento de información documental de fuente secundaria en bases de datos especializadas; en segundo lugar, se reconstruyó un marco teórico a partir de las categorías “Desiertos de Alimentos” y “Derecho a Alimentación” para, en tercer lugar, ajustar la matriz de relación de categorías, dimensiones y variables de estas dos categorías, mediante el análisis de información documental –literatura especializada- y normativa –instrumentos internacionales y normativa doméstica- y sesiones de discusión entre el equipo de investigadores. En cuarto lugar, propone le da contenido a las variables, se identifican los indicadores de cada una de las variables, con el objetivo de proponer los instrumentos de recolección de información, y los modelos de calificación, cualificación y valoración de la información que se levanta.
Principales conclusiones
El trabajo permitió redefinir el contenido del derecho a la alimentación, a partir de la literatura especializada y la normativa internacional y doméstica, e identificar las variables e indicadores de una metodología como la que se propone. Del estudio se da cuenta de la necesidad de realizar un trabajo interdisciplinario para el complejo análisis del fenómeno alimentario, el ajuste de las categorías «Desiertos de Alimentos» y «Derecho a la Alimentación» y el diseño de estrategias más pertinentes para el análisis de los problemas asociados a la alimentación adecuada y el hambre en clave territorial y con enfoque de derechos humanos.
La Justiciabilidad del Derecho a la Alimentación a partir de la capacidad de agenciamiento, participación y empoderamiento político y jurídico de las mujeres cabeza de familia de la Comuna Ciudadela del Norte, del municipio de Manizales
El derecho a la alimentación se alinea como un derecho fundamental ligado al derecho a la vida, en Colombia y Latinoamérica el Estado debe garantizar debidamente este derecho teniendo como prioridad las poblaciones vulnerables, las mujeres y los niños.
El Municipio de Manizales, Colombia, donde la población de mujeres es de 110 por cada 100 hombres, se convierte en objeto de estudio donde se busca definir las lecciones aprendidas en el proceso de agenciamiento empoderamiento y participación de las mujeres cabeza de hogar que buscan la justiciabilidad del derecho a la alimentación.
Los mecanismos estatales para garantizar este derecho han modificado las dinámicas sociales y la forma como las mujeres, cabeza de familia, encuentran la justiciabilidad del mismo, el empoderamiento se genera desde programas y plataformas instituidas gubernamentalmente y desde ellas se despliega el crecimiento social, que en algunos casos favorece, y en otros entorpece el agenciamiento de la mujer.
Agricultura familiar. Motor de cambio para un futuro sin hambre en Colombia
El estudio “Agricultura familiar: motor de cambio para un futuro sin hambre en Colombia” comienza por destacar y reivindicar el papel de esta forma productiva para aquellos países y regiones que tienen en la producción agrícola un fundamento fuerte para su desarrollo sostenible. Colombia y concretamente el Departamento de Nariño se ubica en la mencionada categoría. Una breve revisión normativa nos da cuenta de la deuda histórica existente con el campo colombiano, que se ha visto afectado por conflictos por la tenencia de la tierra y el despojo, en un país donde se ha privilegiado a los grandes propietarios.
El reciente Censo Nacional agropecuario nos muestra en una primera etapa de resultados como la mayoría de las Unidades de Producción agropecuaria son inferiores a 5 hectáreas y se evidencia el papel de las mujeres en la toma de decisiones en el campo. En los últimos años se ha buscado fortalecer la Agricultura Familiar a través de políticas encaminadas a fortalecer la producción para el autoconsumo, como mecanismo de aseguramiento de la seguridad alimentaria de los productores campesinos, como es el caso del Programa de Agricultura Familiar, que busca reducir la pobreza en el sector rural, atendiendo a que este es uno de los problemas más sensibles en el campo colombiano.
Por otra parte, La agricultura familiar fue afectada por el conflicto armado que vivió Colombia en las últimas décadas. Las familias campesinas por sus difíciles condiciones infraestructurales, por su situación de vulnerabilidad y por la escasa presencia del Estado, fueron victimizadas por los actores armados, incidiendo en su desplazamiento o en su estancamiento.
La mujer rural que ha venido asumiendo la jefatura del hogar campesino, es la principal impulsora de la agricultura familiar y de su fortalecimiento depende en buena medida el éxito de los programas de luchas contra el hambre y la desnutrición infantil. No obstante enfrente graves dificultades acceder a la propiedad de la tierra, a préstamos bancarios, a los avances tecnológicos, a vías de comunicación y mercados alternativos, todo lo cual impide su consolidación en perjuicio de la familia campesina.
El creciente auge de los movimientos y organizaciones de mujeres rurales, al igual que los compromisos internacionales del Estado colombiano y de los gobiernos y locales, se convierte en una esperanza de un cambio positivo en favor de la agricultura familiar, sobretodo el regiones con fuerte tradición agraria y presencia proactiva de mujeres organizadas empoderar de sus derechos.
La paz que se aspira construir en Colombia a partir del año 2016 tiene en las mujeres rurales y en la agricultura familiar un bastión insustituible, por las posibilidades reales de afectar los niveles de pobreza del campo colombiano.
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en Colombia: Una pregunta por el cumplimiento de la directriz voluntaria número uno -Democracia, buena gestión pública, derechos humanos y el estado de derecho”
Síntesis
Evaluación del papel de la jurisdicción constitucional (jurisprudencia constitucional colombiana) e interamericana (Sistema Interamericano de Derecho Humanos) como medios de reclamación de derechos. A partir de la ubicación que se realizará de las palabra-frase clave, se podrá determinar cuál ha sido el impacto de las directrices, y de los demás instrumentos elaborados por FAO en el ordenamiento jurídicos Colombianos.
Objetivos
Determinar el estado del arte en materia de protección judicial del derecho a la alimentación. Construir una línea jurisprudencial constitucional de la protección del derecho a la alimentación en Colombia. Construir una línea jurisprudencial de la protección del derecho a la alimentación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Analizar el cumplimiento de la directriz voluntaria número uno en Colombia, sobre la realización progresiva del derecho a la alimentación, respecto a la protección jurídica constitucional del derecho con fundamento en los estándares del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Determinar el estado actual del conocimiento en relación con las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
Metodología
Se realizó una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas y científicas a partir de las categorías: Derecho a la Alimentación, Directrices Voluntarias, Estándares de Protección de Derechos Humanos. La escala del rastreo desciende desde el nivel latinoamericano hasta Colombia, toda vez que la delimitación espacial del estudio es Colombia. Para identificar la eficacia de los instrumentos internacionales, se realizó una búsqueda en una base de datos especializada, en el ordenamiento jurídico colombiano, como en la jurisprudencia que producen los Altos Tribunales del país. Se identificó en qué sentencias de la Corte Constitucional están incluidas algunas palabras-frases claves, acorde con la investigación desarrollada. Luego de identificar estas sentencias, se determina sí dicha citación de la palabra-frase clave se presenta como la base de la decisión judicial específica, y que a la luz del derecho a igualdad, deberá constituirse en la base de soluciones de casos futuros con hecho similares o no.
Principales conclusiones
Es posible afirmar que la incorporación de las Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional no ha sido objeto de preocupación en Colombia. En ese mismo sentido, la articulación de estas directrices con el proceso de judicialización del derecho a la alimentación a partir de los estándares de protección de derechos humanos en el marco del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, tampoco ha sido objeto de análisis. Existe la necesidad de realizar aproximaciones teóricas, en primer lugar, y de caso en particular, sobre la incorporación de las Directrices Voluntarias, articulado a la incorporación de estándares internacionales de protección de derechos humanos en el marco del Sistema Interamericano.
Diagnóstico de las Políticas Públicas Alimentarias de Cartagena de Indias. Una Revisión desde las Instituciones y Estrategias, en el Marco de las Directrices Voluntarias de la FAO
Síntesis
La falta de resultados tangibles en cuanto al mejoramiento de la situación alimentaria en la Ciudad de Cartagena, es resultado de la escasa implementación de políticas públicas. Esta situación genera la desprotección de los derechos alimentarios de la población, por lo que el estudio se ocupa de hacer una revisión de las gestiones realizadas por el gobierno de la Ciudad de Cartagena de Indias para puntualizar lo hecho y no hecho hasta el momento en este campo.
Objetivos
Identificar cual ha sido la gestión realizada por parte del gobierno de Cartagena de Indias para el desarrollo e implementación de políticas públicas en materia de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria, de los años 2008 a 2013. Identificar las políticas públicas, programas y demás actuaciones realizadas por el Distrito de la ciudad de Cartagena, en materia de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria. Describir las políticas públicas identificadas a la luz del derecho a no tener hambre, definido desde los organismos internacionales y el desarrollo normativo, constitucional del derecho en Colombia. Diagnosticar la situación de la ciudad de Cartagena en cuanto a la nutrición, alimentación y seguridad alimentaria desde la gestión gubernamental local.
Metodología
Se realizó una revisión documental, tanto de los Planes de Desarrollo de cada gobierno, como de los registros con que cuenta el Concejo Distrital, los acuerdos específicos de esta entidad, que se refieren a la alimentación, nutrición y/o seguridad alimentaria, así como la revisión de los programas de la Alcaldía Mayor, de la ciudad. Además de la revisión documental, se realizaron entrevistas a funcionarios de las Casas de Justicia, del Departamento Administrativo de Salud (DADIS).
Principales conclusiones
El gobierno de la ciudad de Cartagena ha desarrollado estrategias y articulado instituciones para la realización e implementación de políticas públicas alimentarias que estén encaminadas, a la superación de las condiciones de pobreza extrema de la población, y a su protección especial, en caso de contar con condiciones de vulnerabilidad. A nivel local, la articulación entre instituciones y estrategias no logra evidenciarse, En los Planes de Desarrollo de las Alcaldías, fue posible encontrar referencias a la población vulnerable que requiere protección especial en materia de alimentación, además de identificar tanto estrategias en desarrollo de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, como asignaciones presupuestales para su implementación. A pesar de los recursos que pueden identificarse en el Presupuesto de cada período, hasta la fecha no se ha formulado e implementado la política de seguridad alimentaria, en la cual se está trabajando en su construcción. Encontramos que la situación actual de la ciudad de Cartagena de Indias, en cuanto a su población en condición de pobreza extrema, identificada en los Planes de Desarrollo, que al igual que en los inicios de las Políticas Públicas Nacionales, se trata más de resolver un problema en nivel de emergencia que en un ejercicio de planeación. No es posible comprender qué entiende el Distrito por el derecho a la alimentación, a la nutrición, a la alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria, en la formulación de planes y estrategias.